OPS destaca crisis de salud mental poco reconocida por COVID-19 en las Américas

Una nueva publicación muestra el impacto devastador de la pandemia en la salud mental en la región; pide que se fortalezcan los servicios y se les dé prioridad en los planes de respuesta y recuperación

WASHINGTON, D.C., 25 de noviembre de 2021 (OPS) – Una nueva publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca el efecto devastador de la pandemia por COVID-19 en la salud mental y el bienestar de las poblaciones de las Américas, así como el impacto que tuvieron las interrupciones de los servicios en toda la región.

«Fortaleciendo las respuestas de salud mental a la COVID-19 en las Américas: un análisis de la política sanitaria y recomendaciones«, publicado recientemente en The Lancet Regional Health – Americas, examina estudios y datos de los países de la región en un esfuerzo por comprender mejor el impacto de la pandemia en la salud mental de la población.

Los datos analizados muestran que más de cuatro de cada diez brasileños han tenido problemas de ansiedad, los síntomas de depresión se quintuplicaron en Perú, y la proporción de canadienses que informaron de altos niveles de ansiedad se cuadruplicó como resultado de la pandemia.

«El mensaje es claro: hemos estado operando en modo de crisis desde el inicio de la pandemia», afirmó el doctor Anselm Hennis, Director de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Además de manejar el miedo a enfermar y el trauma de perder a los seres queridos a causa del nuevo coronavirus, la gente de las Américas ha sufrido desempleo, pobreza e inseguridad alimentaria, y el impacto adverso en la salud mental ha sido generalizado», destacó.